top of page

blog _ microtextos

Explore recursos, herramientas y publicaciones de fuentes externas cuidadosamente seleccionadas

  • Foto del escritorclicc !

... Ecosistema Cultural y Creativo ?



Definición de Ecosistema:


Unidad compuesta por elementos interdependientes (vivos y muertos, orgánicos e inorgánicos) que comparten un mismo hábitat. Es un sistema abierto, en el que constantemente hay entradas y salidas de materia y energía, y que progresa mediante el equilibrio en la interacción de sus componentes, por lo que, aunque es un sistema dinámico y emergente, mantiene su estructura general y funciones durante largos períodos de tiempo. Un aspecto esencial es la adaptación de las comunidades a su medio ambiente, y el tipo de interacciones (cooperativas o competitivas) que aseguran su permanencia. La cultura es una estrategia adaptativa/desadaptativa central para la comunidad humana.


David Prieto / campo adentro



El concepto de ecosistema procede originalmente de disciplinas científicas como la biología o la ecología. Al ser extrapolado y aplicado al campo de la creatividad, invita a pensar desde una perspectiva sociológica renovada que aspira tanto al análisis y la comprensión de múltiples fenómenos, como al fortalecimiento y la sostenibilidad de sus procesos en tanto que generadores de bienestar económico, cohesión social y desarrollo territorial


El ecosistema creativo parte de la noción de campo propuesto por el sociólogo francés Pierre Bourdieu, quien acuñó dicho concepto con el objeto de clarificar las relaciones entre las prácticas estéticas y los espacios sociales de una manera más evidente que términos como contexto o mundo. Pero a diferencia de este análisis sociológico, la aproximación desde la perspectiva de ecosistema introduce una actitud ética para encontrar mecanismos que favorezcan la sostenibilidad y el crecimiento. Y a su vez, los ecosistemas creativos se diferencian de los clústeres en cuanto que no todos los organismos que los conforman pueden ser caracterizados como empresas, no operan necesariamente en un mismo sector comercial, ni se agrupan comercialmente para compartir recursos.



El ecosistema de la creación y la cultura es tan rico, dinámico y denso, como heterogéneo y fragmentado. Atendernos desde esta gran diversidad, sus sectores, sus subsectores, hacerla explícita, ponerla en valor, es de vital importancia; ahora más que nunca, teniendo en cuenta que los ámbitos de lo cultural y creativo están teniendo mayor relevancia y mayor atención, al haberse incorporado glocalmente como uno de los territorios de oportunidad contemporánea, dentro de la estrategia territoriales.


Proponer una aproximación con diferentes aspectos a lo cultural, tanto como medio de cohesión social y generación de comunidad, así como factor de desarrollo económico y de renovación de los sistemas tecno-científico y productivo, y como no, como vía de generación de nuevas subjetividades y espacios simbólicos desde los que imaginar colectivamente el futuro.


Considerarnos y ubicarnos como parte de un ecosistema, nos ayuda a definir marco(s) de referencia(s) incorporando la perspectiva del propio tejido en red. Nos permite atenuar posibles sesgos reduccionistas y/o estereotipados sobre “lo cultural”. Nos permite analizar las potencias, oportunidades, complementariedades, carencias que puedan estarse produciendo. Y plantearnos desde qué papeles podemos jugar con y entre los distintos agentes en el ecosistema del que forman parte.


¿cómo estimular desde las distintas tipologías de agentes culturales un ecosistema que acoja y dinamice ese tejido creativo y cultural?


Hoy es apuesta estratégica y tendenciosa de diferentes territorios en el globo. Saben que la mayoría de los productos/servicios creativos y culturales son “limpios” y contribuyen al desarrollo sostenible integral. Crean valor económico, pero también valor medioambiental, social y cultural. Es importante comprenderla no como una gran arteria única, sino como una multitud de trayectorias locales.


A continuación compartimos los elementos sobre los que creemos se consolida un ecosistema cultural y creativo, estos aspectos son fruto de diversos modelos que desean que su talento creativo no tenga la necesidad de migrar para encontrar la inspiración, la asesoría, el mercado y la financiación.


El grafico a continuación de ecosistema cultural y creativo de la organización Karraskan, dedicada al fomento de la innovación en cultura y la cultura de innovación. El proyecto fue llevado a cabo por Roberto Gómez de la Iglesia de Conexiones improbables y Ricardo Antón Troyas de ColaBoraBora; con la colaboración de multiples agentes culturales y apoyado por el Gobierno de España, el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, y el Ayuntamiento de Getxo. Recoge diferentes caracteristicas de los siguientes modelos de categorización ecosistemicos.


Matriz de ecosistema cultural y creativo ___ Kasrraskan ORG

Modelos y aspectos de categorizaciones que usualmente son coincidentes en el ecosistema cultural y creativo



Matriz de círculos concéntricos

En 2006 la consultora belga KEA , junto a la finlandesa Media Group y la alemana MKW presentaron por encargo de la Unión Europea el informe “The economy of the Culture in Europe” donde se hablaba de 4 grandes ámbitos en que se movían las prácticas culturales y creativas.



Si los representásemos en forma de círculos concéntricos (como si de una diana se tratase inspirándonos en el modelo del australiano David Throsby) encontraríamos en el círculo central a las Artes y el Patrimonio (y las prácticas ligadas a estos ámbitos, fundamentalmente de servicios culturales); en un segundo círculo estarían las industrias culturales, es decir, aquellos ámbitos de reproducción, distribución y consumo masivo de contenidos o producciones culturales (aquí encontramos el libro, el cine, el disco...); un tercer círculo contempla una evolución industrial ampliada de los contenidos culturales hacia las llamadas industrias creativas (aquí encontramos el diseño, la arquitectura, la moda, los videojuegos...); y un cuarto círculo que recoge toda la industria auxiliar y de soporte a los anteriores ámbitos (hardware y tecnología de soporte, redes, producción gráfica, servicios auxiliares...).


Clasificación de la UNCTAD

De forma similar se articula la Clasificación de las Industrias Culturales y Creativas de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) en su informe de 2010 “Economía Creativa”, que plantea cuatro niveles interrelacionados:

El Patrimonio (tanto material como inmaterial, desde yacimientos, museos o archivos, hasta saberes populares, folklore o celebraciones),

las Artes (plásticas, visuales, de la palabra, escénicas y performativas),

los Medios de Producción y Distribución (edición y medios impresos, audiovisuales y los denominados nuevos medios o transmedia)

y los Servicios Creativos de carácter funcional o aplicado (educación, diseño, arquitectura, publicidad, educación, turismo y otros servicios culturales).



Agenda 21 de la Cultura

La Agenda 21 de la Cultura se concreta en un documento de referencia para la elaboración de políticas culturales locales, elaborado en marzo de 2015 en Bilbao en el Foro de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU).

Se basa en la interrelación de los principios de la diversidad cultural, los derechos humanos, el diálogo intercultural, la democracia participativa, la sostenibilidad y la paz. Estos principios se representan en un nonágono para el análisis de la cultura local compuesto por los siguientes ejes: Derechos culturales, Patrimonio, diversidad y creatividad, Cultura y educación, Cultura y medio ambiente, Cultura y economía, Cultura, equidad e inclusión social, Cultura, planificación urbana y espacio público, Cultura, información y conocimiento y Gobernanza de la cultura.




Ámbitos de enfoque creativo

Desde otro punto de vista se cruzan los ámbitos de enfoque de políticas de impulso creativo del territorio (Roberto Gomez de la Iglesia, 2010), poniendo la atención en los sujetos creativos y su ámbito de actuación desde un punto de vista multi-transdiciplinar.

Un circulo que se retroalimenta, desde la Creatividad de base para la vida (la cultura, la creación, la imaginación en cualquier ámbito social) a Personas Creativas (formadas en competencias tanto genéricas como específicas), Organizaciones en torno a la creatividad (como valor intangible y transversal de base), Industrias que explotan la creatividad (a través de productos y servicios derivados), Capacidades creativas en otras organizaciones (no consideradas habitualmente dentro de los sectores creativos, donde la creatividad funciona como base de innovación organizativa y productiva) y Capacidades creativas sociales (innovación social). Un círculo virtuoso en el que una sociedad compuesta por personas más cultas y creativas, demanda y genera una sociedad más creativa e innovadora.





Bibliografías


- Colaborabora.org (2016) Ecosistema I+C+I (2016)

- Matriz de los ecosistemas culturales y creativos Ricardo Antón Troyas y Roberto Gómez de la Iglesia (2017)

- Conexiones Creativas (2016). Ecosistema Arte 2016. Conrado Uribe Historiador y Curador de Arte – Director de Contenidos en Conexiones Creativas




bottom of page