
Propuesta espacio cultural
Antes de todo se sugiere: Observar, pensar y actuar proyectualmente con un enfoque centrado en entender a los públicos de la cultura, el arte y del patrimonio cultural y a satisfacer sus necesidades, lo que también empodera en un entendimiento holístico de las problemáticas y de las oportunidades alineadas hacia una cultura sostenible, hacia el buen vivir en sociedad.
Objetivo General
Implementar y diseñar un espacio Cultural y Creativo de hibridación entre campos y disciplinas del ecosistema cultural y creativo en busca de la innovación organizativa y productiva, en clave de responsabilidad social corporativa, con base metodológica de una plataforma físico y virtual en diferentes formatos (relaciones largas o cortas, OpenLabs, laboratorios ciudadanos, talleres de energía ciudadana, entre otras…) se conectan entre agentes culturales, pensadores, organizaciones económicas y/o sociales de todo tipo para generar procesos creativos que redundan en nuevas formas de organizarse, nuevos marcos relacionales o de mercado, nuevos productos, procesos, tecnologías o materiales.
Objetivos Específicos
- Plan de Marketing Cultural: desarrollo de estrategias de comunicación, producción de dispositivos y elaboración de contenidos,
- ...............................
objetivos especificos en formulación........

Conocer, mapear, interpretar el entorno, los sectores del ecosistema, nos facilitará una herramienta eficaz para el autodiagnóstico, ya que nos ayudará a definir cuáles son los campos de actuación prioritaria y contrastar la realidad con el ámbito de actividad deseado desde el espacio cultural. También tiene
la vocación de ser un instrumento para ayudar a orientar las programación estrategica en torno a las oportunidades y/o ligadas al desarrollo de la creatividad en un territorio Insular, pudiendo conocer mejor el entorno de actuación y decidir el enfoque de la acción y gestión programática. (oferta)
Ecosistema cultural y creativo
*pinchar sobre sectores para conocer subsectores
Metodología(s) para formulación y ejecución de proyectos
1. Formulación de proyectos
Podemos tener en cuenta diversas etapas en la creación y planificación de un proyecto. Dichas etapas si bien pueden no surgir simultáneamente, es necesario pensarlas en su conjunto para definir la factibilidad en su realización. Es esta metodología la que permite ajustar los objetivos y actividades a un plano realizable, acorde a la situación particular que se presenta. Lo importante es poder llevar adelante lo planeado en el proyecto, comprendiendo que durante la ejecución se deberán ajustar y modificar variables y que esta capacidad de acción y reacción frente al contexto es uno de los factores fundamentales para el desarrollo sostenible del proyecto.
-Nombre
-Diagnóstico.
- Fundamentación.
-Descripción.
-Objetivo general.
-Objetivos específicos.
-Actividades.
-Públicos
-Localización (urbano o rural)
-Aspectos económicos.
-Estrategías de comunicación
- Dificultades a resolver.
- Caracteristicas innovadoras.
- Evaluación
2. Evaluación y control
1_Contextualización y objetivos
Delimitar el contexto de la iniciativa que se quiere evaluar y definir sus objetivos es clave para crear un plan de evaluación que se ajuste a la realidad en la que se aplica.
2_Cruce de atributos
Puesta en valor las características y maneras de hacer propias y visibilizar las dinámicas de trabajo que se considera común en entornos del sector cultural y en contexto a la innovación ciudadana.
3_Definición de alcance
Concordar con el alcance del valor y significado de las propuestas permite ajustarlas a unas expectativas realistas según las circunstancias de cada contexto y recursos disponibles.
4_Teoría del Cambio
La teoría del cambio es una representación de la cadena de valor completa de la actividad que queremos tomar en cuenta. En ella se incluyen todas las hipótesis y asunciones de cómo creemos que la actividad se va a desarrollar.
5_Creación de infraestructura de datos
Para que la medición de indicadores sea eficiente y esté sistematizada, es necesaria la creación de una infraestructura que facilite la recogida y análisis de datos de forma clara, sencilla e integrada con las propuestas.
.png)
6_Trabajo de campo
La generación, recogida y sistematización de datos y documentación para la medición de los indicadores suponen un paso crucial en el proceso de evaluación: de la teoría a la práctica.
7_Análisis y conclusiones
Analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones del proceso de evaluación permitirá conocer en qué medida los objetivos planteados se cumplen y si se han conseguido a través de formas de hacer propias de la innovación ciudadana.
Gestión de recursos
Públicos Objetivos según servicio(s) y/o producto(s)
INNOVACIÓN CIUDADANA
Pensar a las organización y agentes culturales bajo un prima de ciencias de redes y la éticas de los rizomas, nodos, enlaces, comunidades nos permite una aproximación a la compleja tarea de configurar los ecosistemas de cultura y creatividad en el ámbito de lo social, considerando de base el sector cultural y creativo del propio territorio.
Hibridando el conocimiento disciplinar con el más experiencial y vivencial.

Hexágono de Innovación Cultural - HIC
y las maneras de hacer concreta del sector cultural y creativo
Maximiza la contribución de una Organización al Desarrollo Sostenible
(a las distintas tipologías del Agentes)
ISO 26000 _ RSC
IS0 26000 como Norma Internacional, pretende servir como guía para todas aquellas organizaciones que quieran conocer los aspectos relacionados con la responsabilidad social y como llevar a cabo buenas prácticas en relación a la misma.
Iniciativas voluntarias (certificaciones)
Iniciativas Voluntarias que Complementan a la Norma ISO 26000 Aunque no sea necesario participar en iniciativas voluntarias para considerar que una Organización es socialmente responsable, sí que puede resultar muy conveniente, sobre todo de cara a aumentar la credibilidad de la organización frente a las parte interesadas.
Características de las Iniciativas Voluntarias que Complementan a la Norma ISO 26000
Proporcionan mayor precisión en temas concretos. Son ampliamente reconocidas por todas las partes interesadas. Son de aplicación internacional. Han sido desarrolladas por instituciones de garantía, a través de procesos participativos con múltiples partes interesadas. Son fácilmente accesibles.
Iniciativas que Complementan a la Norma ISO 26000
Normas AccountAbility
Normas reconocidas internacionalmente y de libre acceso que proporcionan los requisitos necesarios para llevar a cabo un aseguramiento de la sostenibilidad o responsabilidad social.
La serie de normas AA1000 consta de tres normas:
- AA1000AS Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad.
- AA1000APS Norma sobre los Principios de la Sostenibilidad.
- AA1000SES Norma sobre el Involucramiento de las Partes Interesadas.
Estándares de Global Reporting Initiative
Estos estándares proporcionan un marco internacional, exhaustivo, fiable y homogéneo para realizar informes de sostenibilidad (económicos, ambientales y sociales). Pueden ser utilizadas por todo tipo de organizaciones de cualquier sector o localización, permitiendo varios niveles de aplicación y el aseguramiento por terceros. Se pueden encontrar:
- Guías para informar sobre la sostenibilidad.
- Suplementos sectoriales.
- Protocolos de indicadores.
- Protocolos técnicos.
Rankings de Sostenibilidad
Clasificaciones realizadas por analistas de inversión y que pueden ser de gran interés para las empresas que cotizan en bolsa. Los más conocidos son: Dow Jones Sustainability Index. FTSE4Good
Esquemas de Verificación sobre Temas Específicos
Por ejemplo: Sistemas de gestión ambiental. Gases de efecto invernadero. Gestión de bosques. Etiquetas de comercio justo
