
Diseño y formulación de proyectos culturales

Aplicamos conceptos, metodologías, herramientas clásicas y alternativas para indagar en el proceso de diseño y formulación de tus propuestas (proyectos), de tal manera poder habilitar nuevas formas de observar, pensar y actuar proyectualmente con un enfoque centrado en entender verdaderamente al público de la cultura, el arte y del patrimonio cultural y a satisfacer sus necesidades, lo que también empodera en un entendimiento holístico de las problemáticas y de las oportunidades alineadas hacia una cultura sostenible.
¿Por qué?
Entendemos el diseño como un proceso abierto y experimental donde, a partir de la investigación crítica y situada y del prototipado de ideas y soluciones, se llega a una materialización conceptual capaz de “crear nuevos imaginarios y entornos, viabilidad y sostenibilidad"

La idea de formular proyectos es también poder construir relaciones de manera colaborativa, considerando alternativas de soluciones y que dé a las organizaciones territoriales posibilidades de auto gobernanza al corto plazo.
¿Cómo?
Generamos procesos de apropiación de conocimiento, activación ciudadana e inteligencia colectiva en pro de un bien común. En el diseño de proyecto propiciamos espacio(s) de encuentro horizontales para la identificación y resolución de problemáticas donde se trabaja de manera colaborativa donde se prototipa ideas y soluciones para su eventual ejecución.
- Desarrollo de estrategias de comunicación, producción de dispositivos y elaboración de contenidos,
- Coordinación y desarrollo de proyectos de diseño participativo y con usuarios.
- Proceso de prototipado y materialización conceptual.
- Servicios de diseño gráfico y maquetación.

A través de escenario abierto, inclusivo y participativo para el crecimiento comunitario, que busca el desarrollo integral territorial a partir de un modelo metodológico centrado en los sentimientos, deseos y el corazón de las personas, combinando el Design Thinking (Pensamiento de diseño), con la creatividad surgida desde las realidades del contexto, mediante la gestión de procesos en innovación social, con tecnologías al alcance de la sociedad en general, incorporado, adaptado y proponiendo un conjunto de herramientas creativas que nos permiten encontrar ideas y caminos diferentes para dar respuestas alternativas a problemáticas comunes del territorio, generando empoderamiento, apropiación de saberes y así potenciar y fortalecer proyectos de base cultural y creativa que nacen para y desde la comunidad, permitiéndoles ser sostenibles y viables.
Consideraciones para el diseño y formulación de proyectos

Metodología
Podemos tener en cuenta diversas etapas en la creación y planificación de un proyecto. Dichas etapas si bien pueden no surgir simultáneamente, es necesario pensarlas en su conjunto para definir la factibilidad en su realización. Es esta metodología la que permite ajustar los objetivos y actividades a un plano realizable, acorde a la situación particular que se presenta. Lo importante es poder llevar adelante lo planeado en el proyecto, comprendiendo que durante la ejecución se deberán ajustar y modificar variables y que esta capacidad de acción y reacción frente al contexto es uno de los factores fundamentales para el desarrollo sostenible del proyecto.
-Nombre
-Diagnóstico.
- Fundamentación.
-Descripción.
-Objetivo General.
-Objetivos específicos.
-Actividades.
-Públicos
-Localización (urbano o rural)
-Aspectos económicos.
-Estrategías de comunicación
- Dificultades a resolver.
- Caracteristicas innovadoras.
- Evaluación
Formulación de evaluación

1_Contextualización y objetivos
Delimitar el contexto de la iniciativa que se quiere evaluar y definir sus objetivos es clave para crear un plan de evaluación que se ajuste a la realidad en la que se aplica.

2_Cruce de atributos
Identificación y selección de atributos y/o dínámicas, aquellas que están alineadas con los objetivos de la propuesta y maneras de hacer habituales de las iniciativas del sector al cual pertenecemos, este paso nos permite definir cuáles considerar importantes para que la iniciativa consiga a traves del proceso los productos, resultados e impactos esperados.
Hoy surge la necesidad de poner en valor las características y maneras de hacer propias y visibilizar las dinámicas de trabajo que se considera común en entornos del sector cultural y en contexto a la innovación ciudadana.

3_Sistematizar el alcance
Concordar con el alcance del valor y significado de las propuestas permite ajustarlas a unas expectativas realistas según las circunstancias de cada contexto y recursos disponibles.

4_Teoría del Cambio
La teoría del cambio es una representación de la cadena de valor completa de la actividad que queremos tomar en cuenta. En ella se incluyen todas las hipótesis y asunciones de cómo creemos que la actividad se va a desarrollar.

5_Creación de infraestructura de datos
Para que la medición de indicadores sea eficiente y esté sistematizada, es necesaria la creación de una infraestructura que facilite la recogida y análisis de datos de forma clara, sencilla e integrada con las propuestas.

6_Trabajo de campo
La generación, recogida y sistematización de datos y documentación para la medición de los indicadores suponen un paso crucial en el proceso de evaluación: de la teoría a la práctica.

7_Análisis y conclusiones
Analizar los datos obtenidos y extraer conclusiones del proceso de evaluación permitirá conocer en qué medida los objetivos planteados se cumplen y si se han conseguido a través de formas de hacer propias de la innovación ciudadana.